#Nacionales #Tecnología

El uso pasivo de redes sociales en América Latina: desafío creciente para las marcas

TL;DR: La mayoría de los usuarios de redes sociales en América Latina adopta un rol pasivo, obligando a las marcas a replantear sus estrategias y enfocarse en nuevas métricas para alcanzar e influir en su audiencia.

Un estudio reciente sobre el uso pasivo de redes sociales en América Latina revela que un alto porcentaje de los usuarios observa contenido sin interactuar ni generar publicaciones propias. Este fenómeno impacta directamente en la manera en que las marcas diseñan y ejecutan estrategias en Facebook, Instagram y Twitter, donde la interacción visible se ve limitada por una audiencia mayoritariamente silenciosa.

“Lurkers”: el comportamiento silencioso que marca la pauta digital

Datos globales indican que entre el 75% y el 90% de los usuarios de redes sociales son considerados "lurkers" o espectadores pasivos, consumiendo contenido sin participar activamente. En Facebook, solo el 35% de los adultos con cuenta publica de forma ocasional, a pesar de que el 72% posee una cuenta. En Twitter, más del 60% de los usuarios son meramente observadores. Este entorno dificulta para las marcas la medición efectiva del éxito a través de interacciones visibles y exige poner mayor énfasis en métricas como alcance e impresiones, que reflejan el verdadero impacto sobre una audiencia amplia.

Retos adicionales para pymes y gestión de marca

  • Falta de estrategia consistente: Muchas pequeñas y medianas empresas no explotan todo el potencial de las redes sociales por carecer de una planificación clara.
  • Branding y frecuencia: La irregularidad de publicaciones y un posicionamiento débil limitan la efectividad de la presencia digital.
  • Poco uso de herramientas avanzadas: El aprovechamiento de la publicidad segmentada o el comercio social aún es inicial frente a mercados como Estados Unidos o Europa.

Cómo pueden adaptarse las marcas ante el uso pasivo

Aunque los usuarios en América Latina figuran entre los más activos del mundo, dedicando más de 50 horas mensuales a redes sociales, las empresas siguen rezagadas frente a mercados más maduros. Comprender este panorama de pasividad digital es clave para ajustar estrategias: construir una comunidad activa exige constancia en la creación de contenido y un compromiso genuino con los usuarios. La profesionalización en la gestión de redes será esencial en la región para destacar en un entorno digital competitivo y recuperar terreno frente a audiencias silenciosas pero valiosas.

¿Qué estrategias crees que deberían adoptar las marcas para conectar con esta audiencia pasiva? Deja tu opinión en los comentarios o comparte este artículo en tus redes sociales.

El uso pasivo de redes sociales en América Latina: desafío creciente para las marcas

Un general retirado confiesa un plan de

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *